Símbolos vivientes: La serpiente en la mitología y curación nómada

¡Bienvenidos a Tribus de las Estepas, donde la historia cobra vida y las culturas nómadas tejen sus leyendas! Sumérgete en nuestra narrativa sobre el significado simbólico de la serpiente en la mitología y curación nómada en nuestro artículo "Símbolos vivientes: La serpiente en la mitología y curación nómada". Descubre con nosotros los misterios y la magia que rodean a estas fascinantes criaturas en un viaje hacia lo desconocido. ¡Prepárate para explorar un mundo lleno de tradiciones ancestrales y sabiduría antigua!

Índice
  1. Introducción a la simbología de la serpiente en las culturas nómadas
    1. Orígenes de la fascinación por la serpiente en las estepas de Eurasia
    2. La serpiente en los mitos y leyendas nómadas: Un vistazo general
  2. El significado simbólico de la serpiente en la mitología nómada
    1. La dualidad de la serpiente: Entre la protección y el peligro
    2. La serpiente en los rituales y festividades nómadas
  3. Representaciones de la serpiente en el arte y objetos nómadas
    1. La serpiente en la joyería nómada: Más allá de la ornamentación
    2. Tatuajes de serpientes: Marcas de poder y protección
  4. La serpiente en la medicina tradicional nómada
    1. El uso de veneno de serpiente en curaciones y rituales
    2. La serpiente en la farmacopea nómada: De toxinas a antídotos
  5. Casos particulares de culturas nómadas y su relación con la serpiente
  6. Conclusiones: La persistencia del simbolismo de la serpiente en la cultura nómada contemporánea
    1. La serpiente en la cultura popular nómada de hoy
    2. Preservación y revitalización de los símbolos de la serpiente
  7. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Por qué la serpiente tiene un significado simbólico tan importante en la mitología nómada?
    2. 2. ¿Cómo se refleja el papel de la serpiente en las prácticas de curación nómada?
    3. 3. ¿Cuál es la relación entre la serpiente y la cosmovisión nómada?
    4. 4. ¿Qué historias o leyendas nómadas involucran a la serpiente como personaje central?
    5. 5. ¿Cómo ha evolucionado la interpretación de la serpiente en la mitología nómada a lo largo del tiempo?
  8. Reflexión final: El legado eterno de la serpiente en la cultura nómada
    1. ¡Conviértete en parte de la tribu de Tribus de las Estepas!

Introducción a la simbología de la serpiente en las culturas nómadas

Grupo nómada alrededor del fuego en desierto estrellado, con serpiente simbólica

Las tribus nómadas de las estepas de Eurasia han mantenido una profunda conexión con la naturaleza a lo largo de los siglos, y entre los diversos animales que han capturado su imaginación y simbolismo se encuentra la serpiente. Este reptil ha sido objeto de fascinación y reverencia en las culturas nómadas, donde su presencia se entrelaza con mitos, leyendas y prácticas de curación.

La serpiente, con su capacidad para mudar la piel y su habilidad para deslizarse silenciosamente por la hierba, ha sido considerada un símbolo de transformación, renovación y sabiduría en las tradiciones de las tribus nómadas. Su presencia en la mitología nómada está impregnada de significados profundos que reflejan la cosmovisión de estos pueblos itinerantes.

Explorar el significado simbólico de la serpiente en la mitología nómada nos permite adentrarnos en un universo de creencias ancestrales, donde este animal representa tanto la dualidad de la vida y la muerte como la conexión con lo divino y lo terrenal. A través de sus mitos y leyendas, las tribus nómadas han transmitido enseñanzas sobre el ciclo de la vida, la protección espiritual y la sanación.

Orígenes de la fascinación por la serpiente en las estepas de Eurasia

La presencia de la serpiente en las estepas de Eurasia se remonta a tiempos inmemoriales, donde las tribus nómadas encontraban en este animal un símbolo de respeto y temor. Para estas culturas, la serpiente representaba la dualidad de la vida y la muerte, la renovación cíclica y la conexión con el mundo espiritual.

Desde las antiguas creencias chamánicas hasta las prácticas de curación tradicionales, la serpiente ha ocupado un lugar destacado en el imaginario de las tribus nómadas, siendo asociada con la protección, la sabiduría y el poder transformador. Su presencia en rituales y ceremonias refleja la importancia que se le otorga como guía espiritual y sanadora en estas culturas.

La fascinación por la serpiente en las estepas de Eurasia no solo se limita a su aspecto físico, sino que se extiende a su simbolismo intrínseco, que trasciende fronteras culturales y lingüísticas. A través de mitos y leyendas transmitidos de generación en generación, la serpiente se convierte en un símbolo viviente que encarna la esencia misma de la vida nómada y su profunda conexión con la naturaleza.

La serpiente en los mitos y leyendas nómadas: Un vistazo general

En los mitos y leyendas de las tribus nómadas, la serpiente desempeña roles diversos y multifacéticos, que van desde ser guardiana de tesoros espirituales hasta mensajera de divinidades. Su presencia en estas narrativas refleja la complejidad de la cosmovisión nómada, donde la naturaleza y lo sobrenatural se entrelazan en un tejido simbólico único.

En algunos relatos, la serpiente es vista como un ser benévolo que otorga protección y sabiduría a aquellos que la respetan, mientras que en otros se le atribuyen poderes curativos y capacidades místicas. Su capacidad para desplazarse entre los mundos visible e invisible la convierte en un puente entre lo humano y lo divino, siendo venerada como intermediaria en rituales de sanación y conexión espiritual.

Explorar la presencia de la serpiente en los mitos y leyendas nómadas nos permite adentrarnos en un universo simbólico rico en significados y enseñanzas. A través de estas historias, las tribus nómadas han transmitido no solo conocimientos ancestrales, sino también una profunda reverencia por la naturaleza y sus misterios, donde la serpiente ocupa un lugar central como símbolo de la vida, la muerte y la transformación.

El significado simbólico de la serpiente en la mitología nómada

Reunión nocturna de tribu nómada alrededor de hoguera, con serpiente mística en el fondo

Las tribus nómadas han otorgado a la serpiente un significado profundo y simbólico en su mitología, considerándola un símbolo de renovación y eternidad. Para estas culturas, la serpiente representa la capacidad de mudar la piel, simbolizando así la idea de transformación y renacimiento. Este animal es visto como un símbolo de cambio constante y de la continuidad de la vida a pesar de los desafíos y obstáculos.

En la mitología nómada, la serpiente también es asociada con la eternidad debido a su capacidad para deslizarse a través de la tierra con facilidad, simbolizando la conexión entre el mundo terrenal y espiritual. Esta dualidad entre lo visible y lo invisible refuerza la idea de que la serpiente es un símbolo de la vida que se renueva constantemente y que trasciende las limitaciones físicas.

Además, la serpiente es vista como un guardián de la sabiduría ancestral en las culturas nómadas, ya que se cree que este animal posee conocimientos ocultos y secretos que pueden ser revelados a aquellos que se conectan con su energía. De esta manera, la serpiente se convierte en un símbolo de protección espiritual y de guía en el camino hacia la iluminación y el entendimiento profundo del mundo que nos rodea.

La dualidad de la serpiente: Entre la protección y el peligro

En la mitología nómada, la serpiente es un símbolo que encarna una dualidad intrigante, representando tanto la protección como el peligro. Por un lado, se le atribuyen cualidades positivas como la sabiduría, la curación y la renovación, lo que la convierte en un símbolo de protección espiritual y física para las tribus nómadas.

Por otro lado, la serpiente también es vista como un animal peligroso y venenoso, capaz de causar daño y traer desgracia. Esta dualidad de la serpiente refleja la complejidad de la vida y la naturaleza, recordando a las tribus nómadas que todas las cosas en el mundo tienen un lado positivo y otro negativo, y que es importante respetar y comprender esta dualidad para encontrar el equilibrio y la armonía en la vida.

Esta ambivalencia de la serpiente como símbolo de protección y peligro es un recordatorio para las tribus nómadas de la importancia de mantener un equilibrio entre la fuerza y la vulnerabilidad, entre la valentía y la precaución, y de estar siempre alerta ante las diferentes facetas de la vida.

La serpiente en los rituales y festividades nómadas

En las culturas nómadas, la serpiente desempeña un papel destacado en diversos rituales y festividades que celebran la conexión con la naturaleza y los ciclos de la vida. Durante ceremonias especiales, las tribus nómadas realizan danzas y cantos en honor a la serpiente, invocando su energía protectora y curativa.

La presencia de la serpiente en estos rituales simboliza la renovación, la sanación y la conexión con lo divino, ya que se cree que este animal posee poderes místicos y es capaz de transmitir bendiciones y protección a aquellos que lo honran con devoción y respeto. Los rituales que involucran a la serpiente son considerados sagrados y fundamentales para mantener el equilibrio y la armonía en la comunidad nómada.

Además, en festividades como el Año Nuevo nómada, la serpiente suele ser representada en máscaras y vestimenta ceremonial, simbolizando la transición de un ciclo a otro y la renovación de la vida. Estas celebraciones son una oportunidad para recordar la importancia de la serpiente en la mitología nómada y para fortalecer los lazos espirituales y culturales que unen a las tribus en su legado común.

Representaciones de la serpiente en el arte y objetos nómadas

Tapiz vintage con serpiente majestuosa en jungla exuberante, escamas iridiscentes bajo la luz filtrada

Las tribus de las estepas han utilizado la serpiente como un símbolo prominente en su arte y objetos durante siglos, atribuyéndole significados profundos y variados. En la joyería nómada, la serpiente va más allá de ser simplemente un adorno; se considera un símbolo de protección, sabiduría y renovación. Los orfebres nómadas creaban intrincadas piezas de joyería con formas de serpiente, que se creía que conferían poderes místicos a quienes las llevaban.

La presencia de la serpiente en los objetos nómadas no solo aportaba belleza estética, sino que también se creía que ofrecía una conexión con lo divino y lo espiritual. Para estas tribus, la serpiente era un símbolo de transformación y renovación, representando la capacidad de mudar la piel y renacer, lo que la convertía en un emblema de eterna evolución y crecimiento.

En la mitología nómada, la serpiente también era asociada con la curación y la medicina. Se creía que aquellos que llevaban amuletos o talismanes con representaciones de serpientes tenían el poder de sanar enfermedades y protegerse de malas energías. De esta manera, la presencia de la serpiente en la joyería nómada trascendía lo meramente estético para adentrarse en el ámbito espiritual y protector.

La serpiente en la joyería nómada: Más allá de la ornamentación

La presencia de la serpiente en la joyería nómada iba más allá de la ornamentación. Para estas tribus, cada pieza de joyería que representaba a una serpiente era un símbolo de conexión con la naturaleza, la sabiduría ancestral y la protección divina. Las serpientes entrelazadas en brazaletes, colgantes y anillos eran consideradas talismanes poderosos que protegían a sus portadores de peligros y males.

Además, la serpiente en la joyería nómada era un recordatorio constante de la dualidad de la vida: la capacidad de renovación y transformación que todos poseemos. Estas tribus veían en la serpiente un símbolo de cambio constante y adaptabilidad, cualidades esenciales para sobrevivir en el entorno hostil de las estepas.

Así, cada pieza de joyería nómada que representaba a la serpiente no solo era un objeto de belleza, sino también un amuleto cargado de significado y protección. La serpiente en la joyería nómada era un puente entre lo terrenal y lo divino, entre el pasado y el presente, entre la vida y la muerte.

Tatuajes de serpientes: Marcas de poder y protección

Los tatuajes de serpientes han sido una práctica común entre las tribus nómadas como una forma de marcar la piel con símbolos de poder y protección. Para estas culturas, los tatuajes de serpientes no solo eran una expresión artística, sino también una forma de conectarse con lo sagrado y lo espiritual.

Los nómadas creían que al tatuarse una serpiente en su cuerpo, estaban invocando la fuerza y la sabiduría de este animal, otorgándoles protección contra enfermedades, malas energías y enemigos. Los tatuajes de serpientes también eran considerados marcas de valentía y coraje, ya que simbolizaban la capacidad de enfrentar los desafíos de la vida con determinación y astucia.

Además, los tatuajes de serpientes eran vistos como una forma de honrar a los antepasados y de mantener viva la tradición de las tribus nómadas. Cada tatuaje de serpiente contaba una historia única, transmitiendo la identidad y el linaje de quien lo llevaba grabado en la piel.

La serpiente en la medicina tradicional nómada

Un sanador nómada rodeado de hierbas medicinales, con una serpiente brillante enroscada en su brazo

Las tribus de las estepas han mantenido una estrecha relación con la naturaleza a lo largo de los siglos, aprovechando los recursos que esta ofrece para su supervivencia y bienestar. En este contexto, la serpiente ha ocupado un lugar destacado en la mitología y curación nómada, siendo considerada un símbolo de poder, sabiduría y renovación.

Para las tribus nómadas, la serpiente simboliza la dualidad de la vida y la muerte, así como la capacidad de cambio y transformación. Se le atribuye la capacidad de curar enfermedades y proteger contra el mal, convirtiéndola en un elemento fundamental en la medicina tradicional de estas comunidades.

Los chamanes y curanderos nómadas utilizan el simbolismo de la serpiente en sus rituales de curación, invocando su energía para sanar a los enfermos y proteger a la tribu de influencias negativas. La serpiente, con su capacidad para mudar la piel, representa la renovación y la purificación, aspectos esenciales en los procesos de curación y sanación.

El uso de veneno de serpiente en curaciones y rituales

Una práctica común entre las tribus nómadas era el uso terapéutico del veneno de serpiente en curaciones y rituales de sanación. Se creía que el veneno de ciertas serpientes poseía propiedades medicinales que podían utilizarse para tratar diversas dolencias y enfermedades.

Los chamanes expertos en el manejo de serpientes extraían cuidadosamente el veneno y lo aplicaban en cantidades controladas para tratar afecciones como dolores articulares, fiebres y problemas de la piel. Este proceso requería un profundo conocimiento de las propiedades de cada tipo de veneno y su correcta aplicación en el tratamiento de enfermedades.

Además de sus propiedades curativas, el veneno de serpiente también se utilizaba en rituales de protección y purificación. Se creía que la energía de la serpiente podía alejar a los espíritus malignos y limpiar el cuerpo y el alma de las personas enfermas, restableciendo así el equilibrio y la armonía en la tribu.

La serpiente en la farmacopea nómada: De toxinas a antídotos

La farmacopea nómada incluía una amplia variedad de remedios naturales derivados de plantas, minerales y animales, entre los que destacaba el uso de las toxinas de serpientes para la elaboración de antídotos. Los curanderos nómadas desarrollaron técnicas especializadas para extraer, procesar y administrar estos antídotos en caso de envenenamiento por mordedura de serpiente.

Los antídotos a base de veneno de serpiente se convirtieron en una herramienta crucial para las tribus nómadas, que habitaban en entornos donde los encuentros con serpientes venenosas eran comunes. Gracias a su conocimiento en el manejo de estas sustancias, los curanderos nómadas lograron salvar innumerables vidas y preservar la salud de su comunidad.

La serpiente, con su presencia tanto en la mitología como en la farmacopea nómada, representa la conexión profunda entre la naturaleza y la medicina tradicional de estas tribus, enriqueciendo su legado cultural y su visión del mundo.

Casos particulares de culturas nómadas y su relación con la serpiente

Un anciano chamán nómada relata el significado simbólico de la serpiente en su mitología, iluminado por el fuego nocturno

Los Tuvanos de Siberia y el culto a la serpiente
Los Tuvanos, una antigua tribu nómada de Siberia, han mantenido a lo largo de los siglos una profunda conexión con la naturaleza y con los animales que la habitan. En la mitología de los Tuvanos, la serpiente ocupa un lugar destacado como símbolo de sabiduría y renovación. Para esta tribu, la serpiente representa la ciclicidad de la vida, con su capacidad para mudar de piel y renacer, simbolizando así la transformación y el crecimiento personal. El culto a la serpiente entre los Tuvanos no solo se limita a aspectos simbólicos, sino que también se extiende a prácticas de curación. Según las creencias de esta tribu, la serpiente posee propiedades curativas y espiritualmente protectoras. Los chamanes tuvanos utilizan la imagen de la serpiente en sus rituales de sanación, invocando su energía para restablecer el equilibrio y la armonía en los enfermos. Para los Tuvanos, la presencia de la serpiente en su mitología y prácticas cotidianas representa la conexión profunda que existe entre el ser humano, la naturaleza y el mundo espiritual, reafirmando la importancia de respetar y honrar a todas las formas de vida en el universo. Las tribus mongolas y la veneración de la serpiente
Las tribus mongolas, conocidas por su estilo de vida nómada y su rica tradición cultural, también han atribuido a la serpiente un significado simbólico profundo en su mitología. Para los mongoles, la serpiente es vista como un símbolo de protección y sabiduría, asociada con la fertilidad, la renovación y la conexión con lo divino. En la cosmología de las tribus mongolas, la serpiente es considerada un ser espiritual que actúa como intermediario entre el mundo terrenal y el mundo espiritual, transmitiendo mensajes y revelaciones a los chamanes y líderes tribales.

Se cree que la serpiente posee el poder de otorgar conocimiento y guiar a las personas en su camino hacia la iluminación. Además de su connotación espiritual, la serpiente también desempeña un papel importante en las prácticas curativas de las tribus mongoles. Se cree que el veneno de ciertas serpientes posee propiedades medicinales y se utiliza en la elaboración de remedios tradicionales para tratar diversas dolencias.La serpiente en la cosmovisión y espiritualidad nómadaEl papel de la serpiente en la creación del mundo según los nómadas
Para las tribus nómadas, la serpiente ha sido un símbolo de gran importancia en sus mitos de creación y cosmovisión. En muchas culturas nómadas, se cree que la serpiente desempeñó un papel fundamental en la creación del mundo. Según algunas narrativas, la serpiente era considerada como un ser divino que ayudó a dar forma a la Tierra y a los seres vivos que la habitan. Este papel de la serpiente en la creación del mundo refleja la conexión profunda que las tribus nómadas tenían con la naturaleza y con los seres que la habitaban. La presencia de la serpiente en los mitos de creación nómadas también simboliza la dualidad y el equilibrio en el universo. En muchas culturas, la serpiente era vista como un ser que representaba tanto la vida como la muerte, el renacimiento y la transformación. Esta dualidad en la naturaleza de la serpiente refleja la complejidad del mundo según la visión nómada, donde todo está interconectado y equilibrado en un ciclo constante de creación y destrucción.

Además, la serpiente en la mitología nómada también se asocia con la sabiduría y el conocimiento. Se cree que la serpiente poseía un saber ancestral y una conexión especial con los misterios del universo, lo que la convertía en una guía espiritual y en un símbolo de protección para las tribus nómadas. Su presencia en los mitos de creación evidencia la importancia de este animal en la comprensión del mundo y en la transmisión de enseñanzas ancestrales a través de generaciones. La serpiente como guía espiritual y totem en la vida nómada
Para las culturas nómadas, la serpiente no solo era un símbolo en sus mitos de creación, sino que también era considerada como una guía espiritual y un totem protector en su vida cotidiana. Muchas tribus nómadas veían en la serpiente un espíritu animal que les brindaba orientación, sabiduría y protección en sus travesías por las estepas y desiertos. La presencia de la serpiente como totem en la vida nómada se manifestaba a través de rituales, ceremonias y prácticas de curación. Se creía que aquellos que tenían la serpiente como animal tótem tenían una conexión especial con el mundo espiritual y con los poderes curativos de la naturaleza. La serpiente era vista como un símbolo de renovación, de transformación y de sanación, lo que la convertía en un aliado esencial para las tribus nómadas en su búsqueda de equilibrio y armonía con el mundo que los rodeaba. La serpiente en la mitología y cosmovisión nómada representa mucho más que un simple animal; es un símbolo de la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual, de la dualidad y el equilibrio en el universo, y de la sabiduría y protección que guían a las tribus en su camino por las estepas y desiertos que llaman hogar.

Conclusiones: La persistencia del simbolismo de la serpiente en la cultura nómada contemporánea

Emotiva ilustración de tribu nómada alrededor de fogata, con serpiente de significado simbólico en mitología

La serpiente en la cultura popular nómada de hoy

En la cultura nómada contemporánea, la serpiente sigue siendo un símbolo de gran relevancia y significado. A lo largo de las generaciones, este animal ha mantenido su presencia en las tradiciones, creencias y prácticas de diversas tribus de las estepas. La serpiente, con su dualidad de características, representa tanto el peligro como la sabiduría, la renovación y la transformación.

En la actualidad, las tribus nómadas han integrado la simbología de la serpiente en su vida diaria de diferentes formas. Desde amuletos hasta decoraciones en sus pertenencias, la presencia de este animal mitológico sigue siendo una constante en su día a día. Además, en festivales y ceremonias importantes, la serpiente es honrada y recordada como un símbolo de protección y fuerza.

Es interesante observar cómo la serpiente, a pesar de los cambios y avances en la sociedad moderna, continúa siendo un elemento fundamental en la identidad de las tribus nómadas, recordándoles sus raíces, su conexión con la naturaleza y su historia ancestral.

Preservación y revitalización de los símbolos de la serpiente

Para las tribus nómadas, la preservación de los símbolos de la serpiente es fundamental para mantener viva su cultura y tradiciones. A través de la transmisión oral de mitos y leyendas relacionados con este animal, las generaciones más jóvenes aprenden sobre la importancia y el significado de la serpiente en la mitología nómada.

Además, se han implementado iniciativas para revitalizar el simbolismo de la serpiente, como talleres de arte tradicional, festivales temáticos y programas educativos que promueven la comprensión y apreciación de este animal en la cultura nómada. Estas acciones buscan fortalecer la identidad cultural de las tribus y fomentar el respeto por sus creencias ancestrales.

La serpiente, como símbolo viviente en la mitología y curación nómada, continúa siendo una fuente de inspiración y conexión con el pasado, presente y futuro de estas comunidades itinerantes, demostrando la perdurabilidad y relevancia de su simbolismo a lo largo del tiempo.

Preguntas frecuentes

1. ¿Por qué la serpiente tiene un significado simbólico tan importante en la mitología nómada?

La serpiente representa la sabiduría, la renovación y la transformación en la mitología nómada, siendo un símbolo de gran poder espiritual.

2. ¿Cómo se refleja el papel de la serpiente en las prácticas de curación nómada?

Las tribus nómadas utilizaban el veneno de serpiente y sus pieles en rituales de curación, creyendo en sus propiedades sanadoras y protectoras.

3. ¿Cuál es la relación entre la serpiente y la cosmovisión nómada?

La presencia de la serpiente en la cosmovisión nómada está asociada con la conexión con la naturaleza, el ciclo de la vida y la muerte, y la espiritualidad.

4. ¿Qué historias o leyendas nómadas involucran a la serpiente como personaje central?

Existen relatos míticos donde la serpiente es protagonista de enseñanzas sobre la armonía con la naturaleza, la sabiduría ancestral y el equilibrio cósmico.

5. ¿Cómo ha evolucionado la interpretación de la serpiente en la mitología nómada a lo largo del tiempo?

A lo largo de la historia, la simbología de la serpiente en la mitología nómada ha adquirido nuevos significados y adaptaciones, manteniendo su relevancia en diversas tradiciones.

Reflexión final: El legado eterno de la serpiente en la cultura nómada

La serpiente, con su simbolismo ancestral, sigue tejiendo su presencia en la cultura nómada hasta nuestros días, recordándonos la conexión profunda entre el pasado y el presente.

La influencia de la serpiente en la mitología nómada trasciende el tiempo, marcando no solo creencias colectivas, sino también la esencia misma de nuestra identidad cultural. Como dijo Joseph Campbell, "Los mitos son el lenguaje secreto de la psicología humana". "La serpiente, en su sabiduría antigua, nos invita a reflexionar sobre la continuidad de la vida y la transformación constante que nos rodea".

En nuestras propias travesías personales, podemos encontrar en la serpiente un recordatorio de la importancia de la renovación y la adaptabilidad en un mundo en constante cambio. Que su presencia nos inspire a abrazar la transformación y a honrar nuestras raíces culturales con respeto y gratitud.

¡Conviértete en parte de la tribu de Tribus de las Estepas!

Queridos lectores de Tribus de las Estepas, agradecemos su apoyo y participación activa en nuestra comunidad. ¡Compartir este fascinante artículo sobre la simbología de la serpiente en la mitología y curación nómada en sus redes sociales puede inspirar a otros a sumergirse en este emocionante tema! ¿Qué otros símbolos o temas te gustaría explorar en futuros artículos? Explora más contenido en nuestra web y no dudes en dejarnos tu opinión en los comentarios.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Símbolos vivientes: La serpiente en la mitología y curación nómada puedes visitar la categoría Nuevas Perspectivas.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir